La razón de Europa ya no es neutralizar los antagonismos de los países europeos entre sí. Esto ya lo hemos hecho... Ahora el problema es si somos capaces de construir una respuesta común a los problemas de un mundo global... (que) no los podrá resolver un país solo. Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo, en El País, 2006
sábado, 8 de mayo de 2010
EL PAPEL DEL BCE EN LA CRISIS GRIEGA
El pasado 28 abril, Jean-Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo (BCE) y Dominique Strauss-Khan, Director Gerente del FMI, visitaban a la canciller alemana Ángela Merkel; y con su Ministro de Economía Wolfgang Schaüble se reunían en el Parlamento con otros líderes para vencer sus reticencias sobre la imprescindible ayuda germana para el rescate de las finanzas griegas y para la defensa del euro. Y entre tantas noticias sobre Grecia, esta insólita visita de ambos tecnócratas revela ante todo el decisivo papel político jugado por el primero.
Para comenzar recordemos que el BCE es el Banco central más independiente del mundo, asentado sobre un tratado internacional y prácticamente responsable si acaso ante Dios y ante la historia. De ahí que se le culpe de su contribución a esta preocupante situación europea, que arranca de su propio funcionamiento incluyendo la presión que hizo sobre los gobiernos del Eurogrupo para que rescataran y avalaran a los bancos tras el estallido de la crisis financiera en 2007, como apuntan dos reputados analistas (The New York Times, Can Europe Save Itself?, 29/4/2010).
Asimismo, hay que destacar que para los gobiernos que gestionaron sus economías con rigor - como en el caso de España - es la falta de armonización fiscal europea entre los propios socios la que agrava la necesidad de cubrir con endeudamiento, el déficit presupuestario sobrevenido con la crisis. Y es el propio funcionamiento del Banco emisor del euro el que dificulta la financiación de los gobiernos, al convertir los bonos del Tesoro público que adquieren los bancos del área en un mecanismo para que estos puedan obtener dinero del BCE sin comprometerse a facilitar créditos a las economías.
Ese mecanismo resulta simple de entender, si traducimos la terminología al uso. Los bancos utilizan esa deuda de los Estados para lograr liquidez mediante las operaciones de “repo” del BCE: préstamos de euros con entrega como garantía de un paquete de valores que el banco se compromete a recomprar. Esto no trae más créditos pero los bancos hacen un negocio claro y limpio. Mientras el BCE les carga un 1 % por los euros frescos, pueden sacar un interés del 5 % o más, como vemos en las cotizaciones alcanzadas en las subastas de la deuda pública de Grecia y otros países europeos. Esta facilidad para prestarles dinero, que pudo justificarse al comienzo de la crisis financiera cuando sufrían restricciones del crédito, los bancos suelen utilizarla para la especulación en esos mercados bursátiles tan respetados. Y así tenemos que son los bancos alemanes y franceses los que tienen bonos griegos en mayor cuantía; e incluso se sospecha que esos bancos serán los primeros beneficiarios del rescate griego al que se acompaña de un duro ajuste a costa de los asalariados.
Según algunas fuentes anglosajonas, los bancos españoles le pidieron prestados 63,000 millones de euros al BCE a través de los mecanismos de “repo” en diciembre 2007. Y, por esas mismas fechas, los bancos españoles crearon masivamente valores bursátiles que no tenían mercado, con el único fin de depositarlos en el Banco de Francfort, después de que este hicieran públicas las nuevas facilidades para conceder liquidez bancaria. Todo un rescate del sector bancario español orquestado por el BCE, sin autorización de ningún gobierno puesto que sus estatutos no se lo exigen. Y esos mismos bancos que habían vendido créditos caros con muchas facilidades culpan ahora a los clientes morosos hipotecados.
Más aún, para estas operaciones de “repo”, el BCE valora los bonos o títulos de deuda pública según la calificación dada por las tres famosas agencias de calificación crediticia, cual oráculos de los dioses. Lo que significa que el BCE valora la solvencia de los Estados del Eurogrupo que decretan estas firmas privadas estadounidenses. Y lo más grave es que a esa actividad privada, que enjuicia por anticipado la capacidad futura de pago de un país del euro, el BCE le da carácter oficial. Por un lado, prejuzgan los resultados de la política económica de los gobiernos y les coarta y, por otro, esas calificaciones alimentan el casino financiero y encarecen el endeudamiento público para salir de la crisis. Como subraya un experto del sector, esa dependencia del BCE de las agencias de “ratings” para los bonos soberanos, es como poner en manos de un tercer país el control de sus ingenios nucleares (Financial Times, 24/3/2010).Pero no debe verlo así el Gobernador del Banco de España que es miembro del Consejo de Gobierno del BCE y prefiere presionar para despidos baratos.
De ahí que, a la vista del éxito de Trichet y Strauss-Khan al convencer al Parlamento alemán, deberíamos prestar mayor atención al desgobierno del Eurogrupo y al nuevo protagonismo europeo del FMI. Desde luego, es obvio que el problema no estriba en que los gobiernos busquen “tranquilizar a los mercados” sino en controlar por vía democrática unas instituciones europeas que los potencian. Para Grecia está claro que los especuladores y el entramado institucional europeo aliados al FMI han dejado sin valor las elecciones democráticas de octubre 2009, arrojando a la papelera el programa de progreso del gobierno elegido. Y en esta complicada coyuntura, está claro que ese predominio otorgado a los mercados financieros empobrecerá a los griegos y es una amenaza para el futuro de las democracias y el estado de bienestar en los países del Eurogrupo.-
(Publicado en el diario Público- página dominio público. Viernes, 7 mayo 2010)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario