lunes, 30 de noviembre de 2015

Cambio climático y especulación financiera

Tras la tragedia que ha conmocionado a la ciudadanía del mundo civilizado, ha quedado inaugurada hoy 30 de noviembre de 2015 la Conferencia de las Naciones Unidas en Paris, que reúne a más de 100 jefes de Estado y de gobierno y a la que asisten más de 40,000 personas, en búsqueda de  un acuerdo global significativo para la reducción de las emisiones de gases de efectos invernadero y ralentizar los efectos del cambio climático.
Pero entre las opciones de redacción que ya previstas en el texto de negociación dela Convención Marco sobre el Cambio Climático, nada indica que se vaya a excluir o al menos obstaculizar la especulación financiera que tanto distorsiona, neutraliza o impide la efectividad de las políticas de reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Esas opciones se limitan, entre otros detalles, a señalar la necesidad de proporcionar “recursos financieros nuevos, adicionales… para la transferencia de tecnología hacia los países en desarrollo”; y que “la movilización de inversiones del sector privado son elementos imprescindibles para catalizar la transformación que requiere nuestro esfuerzo común por alcanzar el objetivo fijado en el artículo 2 de la Convención “, es decir, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.”  Los actuales negociadores de los gobiernos han ignorado que la lucha contra la contaminación atmosférica se ha convertido ante todo en una actividad comercial que sustenta un sector en auge de los mercados financieros globales.

El comercio de los derechos a contaminar

Todo el mundo sabe que el Protocolo de Kyoto, en vigor desde el año 2005, tenía como objetivo limitar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, evitando así que el llamado efecto invernadero repercuta en el cambio climático. Pero es menos conocido que sobre ese tratado, la Unión Europea creo todo un mercado común donde las empresas europeas pueden comprar y vender derechos de emisión de Co2. Y la ciudadanía, y en particular el movimiento ecologista, apenas  ha prestado atención a que sobre ese comercio real se ha montado un mercado financiero de contratos de futuro y demás derivados, siguiendo el modelo elaborado sobre el petróleo y las materias primas; lo que supone el predominio de los intereses financieros sobre las políticas gubernamentales de lucha contra la contaminación. Actualmente el 80 % de este mercado está copado por bancos, intermediarios y especuladores sin una mayor inquietud por este problema climático que afecta a la humanidad, como se documenta en mi libro El casino quenos gobierna (Parte II, capítulo 4)

Y actualmente la invención europea se ha globalizado prácticamente, transformada en mercados de “topes y comercio” de las emisiones, los cap and trade markets,  en la terminología anglófona, basada en “los créditos del carbono” (carbon credit); es decir, básicamente se trata del comercio sobre “un derecho a contaminar” que venden aquellas empresas menos contaminadoras a las que lo son más, es decir, que por alguna razón propia aplazan por ahora su obligación legal de reducir sus emisiones de dióxido de carbono. El mercado, pues, se apoya en los planes gubernamentales y los precios del diferencial entre los límites fijados y las emisiones reales, que se traducen en unas autorizaciones, derechos o créditos objeto de compraventa entre empresas. Considerados desde el rigor técnico, los “créditos del carbono” no son verdaderos productos financieros derivados, puesto que no derivan de un activo subyacente, de otro valor bursátil; son nada más que la posibilidad que tiene una empresa de emitir gases de carbón hasta la cuota que le corresponda, pudiendo vender ese derecho a contaminar sin sobrepasar su tope. Pero por su propia lógica, la dinámica comercial actual se ha adueñado del mercado de Co2  entre empresas, que queda sometido a la comercialización de productos financieros respaldados por los créditos de emisión de Co2 con base en las respectivas legislaciones nacionales.

Derivados financieros del derecho a contaminar

Este comercio empresarial de los derechos a contaminar, está controlado por los grandes bancos de inversiones de Wall Street para ofertar derivados financieros, contratos de opciones, futuros y demás productos innovadores junto con los inevitables agentes intermediarios y las plataformas electrónicas de negociación. Por ejemplo, la Intercontinental Exchange, con sede en Atlanta (EEUU) y que controla el mercado de futuros del petróleo, ofrece en la actualidad  una amplia gama de productos derivados, futuros y opciones, sobre diversos tipos de “carbon credit”, es decir, la posibilidad de suscribir apuestas sobre las variaciones de los precios del derecho a contaminar, volumen alcanzable, etc.  Esta irrupción de la especulación financiera sobre los planes oficiales de lucha contra la contaminación, ha distorsionado su desarrollo y sus resultados porque la banca intenta marcar sus objetivos de negocio, lejos de movilizar las inversiones privadas hacia la actividad industrial menos contaminante o limpia. Una manifestación más de la financiarización de esa actividad económica real que absorbe los capitales disponibles hacia inversiones especulativas a corto plazo motivadas por el lucro financiero inmediato.

Hace ya seis años, a propósito de la cumbre de la ONU de Copenhague en diciembre de 2009, el canal multimedia de información financiera Bloomberg analizaba las perspectivas del mercado de dióxido de carbono en los EEUU según la nueva legislación estadounidense, entonces en proyectos de ley en el Congreso, bajo el sugerente título  de “los capitalistas calientan el mercado del clima utilizando derivados”  (Carbon Capitalists Warming to Climate Market Using Derivatives, 4/12/2009 en www.bloomberg.com). Y destacaba el interés que por este nuevo mercado entre los bancos de inversiones y demás entidades financieras con vistas a desarrollar productos financieros ligados a los derechos de emisión de Co2  como se evidencia hoy en la prensa especializada.

Alternativas

Por el contrario, el aumento del peso de Wall Street sobre Washington, ha silenciado voces autorizadas y solventes que proponen alternativas. Un ejemplo poco difundido son las críticas y las propuestas de James Hansen, el científico climatólogo de la NASA que ha liderado campañas contra el calentamiento global y que ha venido sosteniendo que el comercio de topes a las emisiones de dióxido de carbono no solo no las reduce sino que más bien las incrementa por los mecanismos instrumentales que se han desarrollado. Porque en definitiva lo que importa es el resultado a nivel planetario; y con esos mecanismos comerciales y financieros introducidos sobre los límites, las emisiones se trasladan de una geografía a otra, ya que mientras el combustible fósil sea el más barato, se quemará en algún lugar. Las imágenes humeantes en TV, en particular, de las grandes ciudades chinas así lo sugieren. Este científico abogaba por la aplicación del “impuesto y dividendo”, un impuesto sobre la contaminación en lugar del comercio de topes sobre las emisiones de gases nocivos; proponiendo la imposición de un tributo en la venta inicial de combustible fósil cuya recaudación luego beneficiaría el interés público. Y esas ideas las ha desarrollado James Hansen con más precisión en una publicación en 2015, en la argumenta que el enfoque de límites máximos y la comercialización de compensaciones del Protocolo de Kioto deben ser abandonados y reemplazados por un enfoque que retire paulatinamente los combustibles fósiles en una manera económicamente eficiente, reemplazados por la utilización de fuentes de energía libres de carbono, como la energía renovable. En concreto, propone un tributo general creciente sobre las emisiones de carbono, que podría implementarse tanto a nivel nacional como internacional.
(James E. Hansen, Environment and Development Challenges: The Imperative of a Carbon Fee and Dividend   in The Oxford Handbook of the Macroeconomics of Global Warming Edited by Lucas Bernard and Willi Semmler, May 2015) 

















Cambio

No hay comentarios: